Índice de Quick

El embarazo es una época marcada por muchas transformaciones físicas y hormonales en las mujeres. Para tener la seguridad absoluta de que toda va bien, que la salud de la madre es óptima y que el futuro bebé se desarrolla adecuadamente las mujeres deben someterse a una serie de exámenes y análisis médicos de los que seguramente no habían oído hablar con anterioridad.
Uno de estos exámenes que no suele ser muy conocido por la mayor parte de la mayor parte de las personas es el que se encarga de medir el índice que Quick. Si deseas saber más sobre qué es el índice que Quick y el procedimiento específico que se encarga su medición sigue leyendo nuestro artículo.
¿Qué es el índice de Quick?
El índice que Quicke también se conoce con el nombre de tiempo de protrombina. Se trata de un examen que se realiza en las personas para medir el tiempo de coagulación del plasma. Algo que tienes que tener en cuenta es que este tipo de exámenes no es exclusivo de las embarazadas.
Es un tipo de test que se realiza a personas de todo tipo y condición física. Las razones por la que se realiza este examen pueden ser varias pero todas ellas tienen en común el tratar de evaluar los trastornos relacionados con la coagulación de la sangre, especialmente con el sangrado y las hemorragias.
El valor de Quick se refiere a la capacidad de la sangre para coagularse. Quick fue un investigador que desarrolló un método, entre los años 1934 y 1936.
¿Cómo se mide el tiempo de protrombina o índice de Quick?
Medir el índice que Quick es una operación muy rápida y sencilla. Para hacerlo unicamente hay que sacar una cantidad mínima de sangre del paciente en cuestión. A la muestra de sangre se le debe añadir una ligera de cantidad de oxalato o de citrato de sodio para evitar que se produzca la coagulación típica de la sangre.
El próximo paso que debe realizarse es el de introducir la muestra en una centrifugadora de manera que las células sanguíneas se separan del plasma.
A continuación el plasma debe extraerse e introducirse en un recipiente diferente al que se le añaden una serie de componentes químicos y toda la mezcla se eleva a una temperatura de 37 grados, tratando de simular la temperatura humana.
Como consecuencia se produce la coagulación por vía extrínseca y se mide cuánto tiempo se tarda en crear el coágulo.
Como puedes observar se trata de un procedimiento muy sencillo que no supone ningún tipo de riesgo para la salud de los pacientes que se someten al examen ya que lo único que deben hacer es dar una pequeñísima muestra de sangre y el resto de trabajos se llevan a cabo en el laboratorio.
¿Cuáles son los índices normales?
Tal como te hemos comentado más arriba una vez preparada la muestra se mide el tiempo de respuesta del plasma sanguíneo. En condiciones normales el coágulo debería formarse en un periodo de tiempo muy corto que va de los once a lo quince segundos.
Mientras más alto sea el tiempo de protrombina más probable es el riesgo de hemorragias en los pacientes y mientras más corto sea más probabilidades hay de que se produzcan trombos. En ocasiones el índice de Quick se expresa en porcentaje de manera que los 11-15 segundos equivalen al 70-130%.
Una confusión muy habitual es que el índice de Quick y el tiempo de Protombina o TPT se expresan de manera inversa. Es decir a menor Quick mayor es el TPT y mayor es el riesgo de hemorragia.
¿Cuales son los riesgos de presenta un índice de Quick demasiado bajo?
Si el paciente presenta una índice de Quick muy bajo eso implica que el TPT es muy alto, lo que significa que la sangre tarda mucho en coagularse. Obviamente esto implica una serie de riesgos. El aumento en el tiempo de TPT puede mostrar que existen algunos problemas como deficiencias vitamínicas, hepatitis o cirrosis, por ejemplo.
Los riesgos más obvios de tener un TPT demasiado alto son los de que existen altas posibilidades de que se produzcan hemorragias o sangrados excesivos. Obviamente estos son los riesgos más peligrosos pero no son los únicos. Como resultado de un bajo índice que Quick pueden producirse desmayos y mareos o hematomas y una posibilidad, leve, de infección.
Como seguramente te imaginarás es importante conocer el índice de Quick en las mujeres embarazadas dado que las hemorragias son posibles durante el parto e incluso durante el periodo de embarazo. Conocer el índice que Quick permite a los médicos estar preparados para posibles eventualidades y evitar cualquier tipo de riesgo durante el parto.
Como has podido observar a lo largo de este artículo los pros de someterse a un examen de índice que Quick son muchos y no existen contraindicaciones de ningún tipo por lo que no deberías asustarte y deberías someterte al test en el mismo momento en que te lo indique tu médico.
Deja una respuesta